domingo, 7 de octubre de 2012

#Tecnología #Electoral en #Venezuela Todos a Votar!! =D #Venezuela2013 #VenezuelaDecide

Tecnología Electoral en Venezuela



El sistema de votación venezolano es automatizado y auditable en todas sus fases.

Los venezolanos utilizamos las máquinas de votación modelo Smartmatic Automated Election Systems (SAES) una alternativa innovadora, segura y 100% auditable, para la automatización de consultas electorales. (Incluir imagen y vínculo a máquinas)

La proveedora de la tecnología electoral es la empresa venezolana Smartmatic, la cual fue escogida tras haber obtenido los más altos puntajes frente a sus competidoras, en materia de seguridad y auditabilidad del sistema.

El voto se realiza directamente en la máquina de votación a través de la tecnología táctil, en pantallas sensibles o vía boletas electrónicas donde el elector pulsa la opción de su preferencia y la máquina procede a registrar el voto. La opción aparece en la pantalla y el elector tiene la posibilidad de confirmar su voto presionando la opción VOTAR.

La máquina de votación emite un comprobante de votación con la información del voto, el cual debe ser depositado en las cajas de resguardo, para su posterior auditoria.

Este voto permanece almacenado de manera aleatoria en la memoria de la máquina y al final de la jornada quedará plasmado en las actas de totalización que imprime la misma. Dichos comprobantes se cotejan con los votos físicos de la caja de resguardo en la auditoria posterior.

El paquete de votos de cada máquina viaja encriptado a través de una red segura que provee la empresa de telecomunicaciones estatal CANTV. Dicha red está aislada de Internet y tiene múltiples niveles de seguridad y autenticación. Ninguna computadora externa puede penetrar la red de resultados electorales.

El sistema de totalización descansa en poderosos servidores, los cuales reciben los resultados electorales provenientes de todas las máquinas de votación distribuidas en el país. El sistema de totalización sólo recibe datos de máquinas SAV autenticadas y autorizadas por el CNE.

Todos las fases del proceso están resguardadas con una clave alfanumérica que es encriptada a través de un hash o firma electrónica. Esta clave no depende de una de las partes porque está compartida entre el CNE, los organizaciones con fines políticos de todas las tendencias y Smartmatic. Eso hace imposible acceder a los datos sin la clave compartida entre todos los actores

La clave compartida se combina con el número de la tarjeta de red de cada máquina, lo cual genera una combinación única y aleatoria de cifrado en todas las SAES que participan en la elección. Esta clave definitiva también es protegida con un hash.

El Sistema Automatizado de Votación venezolano también se apoya en equipos de identificación biométrica, los cuales captan y cotejan las huellas dactilares de los electores con la base de datos de huellas del Consejo Nacional Electoral para garantizar el principio "un elector, un voto".

El Sistema Automatizado de Votación, como solución electoral cuenta con siete instancias de verificación de votos:


El voto físico, el cual es impreso en papel especial, con marcas de agua y tinta de seguridad, e identificado a través de un código no secuencial, que resguarda el secreto del voto.
La memoria fija (interna) de cada máquina SAES3000/SAES3000.
La memoria removible (externa) de cada máquina SAES3000/SAES3000.
El acta de escrutinio de la mesa de votación.
El voto electrónico transmitido a los centros de totalización.
El acta electrónica transmitida a los centros de totalización.
El acta de totalización.

Sus principales fortalezas son:


El manejo del voto es hecho únicamente por el elector.
La educación y adiestramiento del elector es mínima, ya que la Boleta Electoral que se utiliza es la convencional.
Al terminar el proceso de votación, el proceso de totalización es inmediato, lo cual también garantiza rapidez en los resultados.
Resultados con alta precisión y celeridad.
El sistema de respaldo es automático.
Posibilidad de auditar la data en cualquier momento.
Mecanismo de cifrado y compresión para proteger los datos electorales.
Validación para evitar los errores de transmisión de dato.
Seguridad en la red de transmisión.
Respaldo en cuanto a energía eléctrica.


Pasos

Auditorias
Las siguientes auditorias al sistema:

Auditoria al software de votación. Antes de cada proceso electoral, con la presencia de los representantes ante el CNE de las organizaciones con fines políticos se realiza la auditoria de código fuente, la cual garantiza que el programa informático con el que trabaja la máquina es el indicado y se certifica que suma, asigna, totaliza y transmite de manera correcta los resultados.

Esta certificación se hace a través de la asignación de un código numérico cifrado o hash, inmodificable e intransferible, que viene a ser la cédula de identidad de la máquina.

Detrás de esa llave digital reposa el programa avalado por las organizaciones políticas. En adelante, durante todas las auditorias en las que intervengan máquinas de votación se revisa que ese código no haya sufrido alguna modificación.

Auditoria de producción de las máquinas de votación Los representantes de las organizaciones con fines políticos, conjuntamente con los técnicos del CNE verifican que las máquinas de votación se estén produciendo con los códigos certificados en la fase anterior. Es decir, que cada máquina tenga la identidad correcta y las funciones que fueron aprobadas en la auditoria del software

 Auditoria pre-despacho de máquinas de votación Antes de enviar las máquinas a cada centro de votación del país, las organizaciones con fines políticos revisan nuevamente una muestra aleatoria del 1 por ciento de las máquinas. Las máquinas a auditar se escogen al azar y comienza la revisión con un simulacro de votación donde se comprueba que efectivamente están sumando y totalizando correctamente.

Auditoria de infraestructura Para comprobar el ensamblaje de las máquinas se le presenta a las organizaciones con fines políticos la plataforma tecnológica y la estructura de las mismas. Para ello, se desarma una máquina en presencia de los actores políticos a fin de observar sus componentes y asegurarse de que todos son necesarios para la elección y que no hay ningún elemento secundario que ejecute otras acciones que no esté acorde con el proceso electoral.

Auditoria al Sistema de Identificación Biométrica. El resultado más importante de esta auditoria es corroborar que no existe relación ni se genera un orden entre la captura de la huella dactilar y la secuencia de los votos, garantizando el mandato constitucional del secreto al sufragio y el principio de un voto por elector. En esta auditoria también se presenta a los representantes de las organizaciones con fines políticos, los módulos que componen el sistema y se genera la firma electrónica de la aplicación.

 Auditoria de producción del Sistema de Identificación Biométrica Se verifica el seguimiento y control del aislamiento de los equipos que conforman el sistema y se selecciona una muestra para verificar que la firma electrónica de la aplicación no haya cambiado.

 Auditoria a la red de transmisión de datos Consiste en revisar cada uno de los dispositivos de telecomunicaciones que intervienen en el proceso de transmisión de resultados y garantizar que la red que utiliza el CNE es exclusiva, está totalmente aislada de Internet y blindada contra intrusos. Como en todas las auditorias al sistema, contamos con la presencia y el aval de las organizaciones con fines políticos.

Auditoria del sistema de totalización Las organizaciones con fines políticos revisan el sistema de totalización, sus componentes, su código fuente y la firma electrónica de la aplicación. Luego de la elección el CNE entrega a las organizaciones políticas el registro de las transmisiones de datos, hora y lapso durante el cual se conectaron las máquinas de votación al servidor de totalización nacional, para su revisión y auditoria.

 Auditoria de cierre Se verifica la precisión de la solución automatizada a través de la concordancia entre los votos registrados y escrutados, por la máquina de votación y los comprobantes de votos contenidos en la caja de resguardo. La auditoria se realiza, una vez que se haya cerrado el acto de votación, impreso el acta de escrutinio, transmitido los datos e impreso las copias previstas. En ese momento, a través de un sorteo se seleccionan las máquinas que participarán de la auditoria de acuerdo al 54,4% previsto por el CNE. La auditoria de cierre es un acto público sin más limitaciones que las derivadas de la capacidad física del local y la seguridad del acto electoral. Los testigos de las organizaciones con fines políticos presencian y firman la constancia de auditoria.

 Auditoria de las memorias Se hace un respaldo de los datos para el caso de una eventual revisión de resultados con cualquier fin electoral y luego, las memorias de las máquinas son blanqueadas para que no exista la posibilidad de relacionar a los votantes con el resultado manteniendo el secreto del voto.

 Auditoría posterior Es una recreación de la auditoria de cierre, en la cual los representantes de las organizaciones políticas verifican las cajas auditadas realizando de nuevo el conteo y registro de los comprobantes de votación. Esos resultados se comparan con los del sistema de totalización y es certificado por las organizaciones políticas.

Auditoria de boletas electrónicas Para los procesos electorales que requieran múltiple elección de cargo, las boletas electrónicas también se someten a auditoria. A través de un simulacro de votación el día de la auditoria, los representantes políticos comprueban que el sistema táctil funciona correctamente y los votos son atribuidos al candidato del óvalo seleccionado.

Auditoria de cuadernos impresos. Aunque no pertenecen al sistema automatizado, los cuadernos de votación son revisados por las organizaciones políticas, corroborando que la data de votantes que contienen se corresponde con la que el Registro Electoral prevé para esa mesa de votación.

Auditoria de tinta indeleble. Como un refuerzo al Sistema de Autenticación del Votante, una vez que un ciudadano emite su voto, su dedo meñique es manchado con un pigmento que se adhiere a la piel y no puede ser retirado por ningún producto. La tinta indeleble es auditada, siguiendo el mismo procedimiento que se lleva a cabo el día de la elección. Los representantes de las organizaciones con fines políticos entintan sus dedos y prueban disolverlo en distintas sustancias solubles para verificar la fiabilidad de la tinta.






Máquinas de votación

Definición
  • Posee un Sistema Operativo Windows XP Embedded. (Aunque Sea Windows XP pero como es auditable, es Seguro, y mantiene una transmisión Segura!!)
  • Selección de opciones mediante Boleta Electoral Electrónica y por sistema de pantalla sensible al tacto.
  • Datos de votación encriptados y almacenados en las memorias fija y removible de la máquina.
  • Emisión de Comprobante de Votación.
  • Capacidad tecnológica para transmitir los datos de votación y escrutinio al Centro
  • Nacional de Totalización.
Funciones
En la MV las funciones electorales son:
  • Registrar los votos, (al presionar votar en la máquina de votación).
  • Realizar el escrutinio e imprimir actas.
  • Transmitir los resultados electorales.
Funciones operacionales adicionales:
  • Re-impresión de comprobantes para auditoría.
  • Visualización de Bitácoras.
  • Diagnóstico de Componentes.
Ventajas
  • La información almacenada en el archivo de voto no contiene campos con información secuencial.
  • La única información almacenada en la máquina es la asociada al centro, mesa, tomo y el número máximo de electores que pueden votar en ese cuaderno.
  • La máquina de votación no posee ningún dispositivo que permita asociar al elector con el voto.
  • Para la máquina de votación el elector es anónimo.
  • La identificación de los archivos de voto es única y se genera de manera aleatoria.
  • El escrutinio se realiza de forma autónoma sin intervención de ningún medio externo.
  • El sistema contiene controles que garantizan la auditoria del mismo.

Transmisión y totalización

Red segura

  • Cuenta con mecanismos de validación de comunicaciones
  • Revisión y Supervisión de rutas físicas
  • Redes Privadas, sin acceso externo
  • Se establecen túneles o canales encriptados
  • No existe conexión física en las Máquinas de Votación a la Red de Datos antes de Transmitir.

Red auditable

  • Las organizaciones con fines políticos proveen de una firma electrónica a los archivos de configuración para los dispositivos de redes
  • Se imprime el Acta de Escrutinio antes de transmitir
  • Monitoreo constante de redes antes y durante la Jornada Electoral

Red confiable

  • Redundancia de sistemas de seguridad
  • Contingencia ante fallas
Nota: Espero para Próximas Elecciones podamos contar con un Sistema Aun Mucho mas Rápido y Hecho en Linux #Freedom =D !!

Consejos: Esperen a Que aparezca en Pantalla La foto de el Candidato de su elección para darle votar y su Voto no sea nulo.

Fuente: 

4BooT https://www.facebook.com/4boot <------ d="" font="">a Like!! 

CNEhttp://www.cne.gob.ve

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by Desing by 4BooT | Blogger by JCACH - Diseños Profesionales | Based in Theme the Blogger